Scroll
Liceo En Isla de Pascua
Daniela Donoso / Ernesto Lopez Morales / Heinz Lesser Soler / Mauricio Solé Vaccarezza
[ Chile 1999 ]
• • •

@mauriciosole

Mauricio Solé

Liceo En Isla de Pascua

Daniela Donoso / Ernesto Lopez Morales / Heinz Lesser Soler / Mauricio Solé Vaccarezza


A- DESCRIPCION DE LA SOLUCION ADOPTADA
Enfrentado al tema de establecer una propuesta para el nuevo Liceo, el Anteproyecto se presenta básicamente como una forma unitaria producida por una gran cubierta, a la vez que con un gran zócalo que se alza entre las pendientes del terreno. Cubierta y zócalo son una metáfora de la comunión entre una cultura nacional y los sensibles valores culturales que provienen de este suelo milenario.
La forma unitaria con que se ha resuelto el programa aspira a representar la solidez de la educación pública chilena, a la vez que la variedad morfológica de su conformación parece querer indicar la aspiración por una vigencia de los jóvenes y de sus actos.
B- CRITERIOS Y CAMINOS DE LA PROPUESTA.
Fundacionales.
Un Liceo puede generar ciudad, puede responder a ella. En este caso, en un predio vastamente amplio, sin contornos definidos, sin paradigmas construidos, el proyecto se presenta como un acto fundacional, como el avance del desarrollo y que genera la espacialidad urbana colectiva en sí mismo.
Fundamental fue –entonces- entender el pleno rol social de un liceo abierto a la comunidad. A través de un amplio espacio de llegada, que se imagina arbolado y que baja hacia el plantel, y con la mediateca enfrentándolo como primer acercamiento al conocimiento, se sitúa -hacia la izquierda del acceso- el gimnasio techado, como representante de su rol socializador, atendido por camarines y el comedor, el que a su vez otorgará servicio a las actividades comunitarias, relacionándose también como fachada que enfrenta al leprosario.
l zócalo, el cual comienza a disponerse mediante gradas -constituido pues en imagen de un AHU- se inicia con un patio de acceso que se convierte en graderías del gimnasio por la nivelación que se hace de la cancha, en el suave descenso del terreno. Allí se genera el acceso cubierto que recibe al usuario, y origina el eje central del diseño longitudinal extendido hacia el océano.
Organización morfológica.
El eje central, circulación protegida y ámbito colectivo unificador, dispone hacia el Sur-Poniente los recintos y ámbitos servidores; y hacia el Nor-Oriente el conjunto de las doce aulas.
Complementándose al sentido de axialidad de la circulación, se dispusieron las unidades de salas de clases en tres conjuntos de cuatro aulas -para el 7º y 8º básico; para el 1º y 2º medio; y para el 3º y 4º medio-. Esta disposición genera dos temas centrales del proyecto: primero, la creación de patios de espacialidad controlada para la expansión de los alumnos de edad similar; segundo, la obtención de una movilidad espacial, traducción síquica y física del movimiento y accionar juveniles. La gran cubierta, situada, de manera “flotante“, cubre a mayor altura los volúmenes de los ámbitos servidores y parte de los patios triangulares generados.
El eje central, que comenzó en el acceso cubierto y en su patio de llegada, culmina hacia el Poniente en un espacio simbólico, que se abre hacia la infinitud del paisaje marino.
A nuestro juicio, dos criterios de arquitectura son iniciales en un proyecto escolar: la luz, (el Sol) y los patios. La primera, símbolo de la vida y el conocimiento; los segundos, símbolos de la alegría y el accionar de los niños.
Esta propuesta reacciona, validando con su disposición morfológica, ambas fuerzas y creando con ello escala y armonía de las formas.

Expresión y forma.
La estructura de cubierta, prácticamente el elemento mas singularizador del proyecto, es una respuesta a la lluvia. La disposición de las masas y el escalonamiento de niveles es una respuesta a la conformación telúrica. De este parangón entre suelo y clima, entre niño y adulto y entre extensión marítima prehistórica y educación, se establecen los juegos espaciales que conforman el lenguaje básico del proyecto.
Los pilares de hormigón cilíndrico, coronados por los haces de puntales de acero tubular que suspenden la gran cubierta, significan el establecimiento de un ritmo modular de una trama de 7,20 metros, heredera de una función antropométrica arcaica de un hombre de 1.80 m.

El patio cubierto del acceso, espacio socializador, puede convertirse en lugar de exposiciones y escultórica. Hacia el fondo, el patio final –los pliegues- cumple una función lúdica, donde los jóvenes se encuentran y comparten.
Importante es destacar el emplazamiento y disposición espacial de la Mediateca. Se sitúa de manera de abrirse a la comunidad y está conformada espacialmente como el nudo central de la función educacional, ofreciendo una variación funcional de su servicio por el juego de dos alturas.
La fenestración es simple y cumple con las disposiciones de ordenanza en cuanto iluminación y ventilación.
Los colores que se plantean son claros, alegres y expresivos; nacidos entre el contraste de los elementos introducidos, con el uso de los materiales propios del lugar.

Consideraciones tecnológicas.
El proyecto se plantea generando una especie de autoinstalación de faenas: las columnas de hormigón pueden ser transportadas desde el continente y la obra de acero de las vigas de alma llena, levantadas in situ. Esta será la primera etapa de la obra, conformando una cubierta protectora que permite la edificación general protegida de las inclemencias.
Las vigas de acero sustentan una cubierta tipo decking, con doble machihembrado y terminación de acero zincado.
Una solución radical que presenta el proyecto es la generación de dobles cubiertas, puesto que las masas principales edificadas se resuelven con techumbre propia, posibilitando el paso de la brisa sobre ellas, bajo la cubierta principal.

Expresion local
Como lenguaje para expresiones artísticas, se cuenta con paños limpios de muros interiores accediendo a la mediateca, y en el eje de circulación lado sur, para realizar trabajos en piedra y tallados.
Greene Marín, Pablo Acevedo.
Isla de Pacua